na sociedad. las ciencias sociales: la antropología ,ciencias políticas derecho, economía geografía humana, historia, psicología y sociología. ahora, seguramente te preguntaras ¿cual es el objeto, principios y campos de estudio de cada una de ellas ? para contestar esta cuestión es necesario que identifiques primero los métodos y técnicas de investigación que suelen empleas a través de las siguientes lecturas
antropología
la antropología es una ciencia social que estudia las expresiones culturales de la sociedad humana , con un enfoque en que intervienen una serie de criterios éticos entre los que destaca el respeto total a todas las formas de vida, costumbres, creencias, valores estáticos y morales, lengua, arquitectura, vestido, cosmovisión arte y religión el antropologo considera que es importante prejuzgar a partir de sus propios ideas a las demás personas; piensa ademas que los individuos son diferentes y tienen formas de pensar que deben ser respetadas, no por el hecho de que sean tolerantes, sino por que reconocen el derecho a la pluralidad, a la diversidad; tiene claro que el "otro" es diferente, como lo es cada uno de nosotros.objeto
la antropología proviene de los vocablos griegos anthropos "hombre" y logos ( estudio o saber), por lo que su definición etimológica es estudio o tratado del hombre. es una ciencia social que tiene como objeto de estudio al hombre a partir de sus características biológicas y socioculturales. la antropología se divide en dos ramas: antropología física y antropología social. la antropología física estudia al ser humano desde la perspectiva de su desarrollo y cambio fisiológico. integra las siguientes áreas de esencialidad:
- antropometria: estudio y medición del cuerpo humano
- biometria: es el estudio de los rasgos conductales o físicos de los seres humanos a parte de métodos estadísticos
- primatologia: estudio de los primeros primates
- paleantropologia: estudio del hombre a partir de sus restos humanos en estados fósiles
- antropología cultural o etnologia: estudio de las costumbres y tradiciones de los pueblos.
- arqueología: estudia a la sociedad humana apartir de los restos materiales que han dejado tras de si como testimonios de su existencia
- antropología lingüística: estudia el lenguaje, su desarrollo y evolución dentro de un contexto social y cultural especifico
- etnohistoria: estudia la historia en particular de un pueblo apartir de documentos escritos
principio
en el origen de la antropología puede considerarse en diversas direcciones desde la antigüedad viajeros eruditos escribieron sobre la forma de la vida de los pueblos, describieron sus expresiones culturales; interrogaron a informantes clave, observaron y analizaron sus formas de vida, dejando testimonio sobre las diferencias existentes entre ellas en aspectos tan importantes como en la organización política, social y religiosa. durante la edad media, marco polo escribió las peripecias de su viaje por asía aportando información sobre los pueblos que recoria en su camino a china y los pueblos de áfrica y américapueblos que recorría en su camino a china y los pueblos de áfrica y América. Durante el siglo XIX , la antropología adquirió el carácter de disciplina científica a partir de las siguientes escuelas antropológicas
1. evolucionismo
unilineal: retoma las
ideas de cambio de la ilustración y del positivismo. Afirma que las sociedades
humanas evolucionan por la misma vida, pasando de manera sucesiva y
diferenciada por la etapa del salvajismo, la barbarie y por último la civilización
2. difusionismo: supone de una sociedad desarrollada
manifestaciones culturales que se dispersan al ser adoptadas por otros pueblos.
3. Particularismo
histórico: se opuso a la
idea de que todas las sociedades avían atravesados por los mismos niveles de
evolución cultural.
4. Cultura
y personalidad: se
interesa en la manera como el ámbito social y cultural en que una persona nace y afecta su carácter,
basándose en el supuesto de que existe una relación entre los métodos de
enseñanza, la conducta de los adultos,
los patrones culturales y las instituciones sociales
5. Funcionalismo:
menciona que los echos
sociales y los objetos culturales se deben analizar en relación con la función
que desempeñan en la sociedad. Los funcionalistas sostienen que todos los
elementos culturales responden a 3 tipos de necesidades: universales, derivadas
e integrantes
6.
Estructural – funcionalismos: definen a la estructura social como
el estudio de los grupos políticos y de parentesco y las interrelaciones entre
estos.
7.
Neoevolucionalismo:
reconoce que las sociedades humanas no se desarrollan por el mismo camino y
resalta las diferentes líneas por las que se mueve la evolución social. Cada
sociedad se desarrolla por su vía propia y a ritmo particulares.
8.
Estructuralismo: su idea principal es que todos los
seres humano, como especie biológica única, producen respuestas similares a
necesidades similares, debido a que
tenemos estructuras mentales comunes
9.
Antropología simbólica:
asume que el comportamiento refleja de manera simbólica las ideas, pensamientos
y la historia de los miembros de una sociedad.
Métodos
En antropología física se emplea la metodología cuantitativa
por que admite la posibilidad de aplicar
el método de investigación de las ciencias experimentales. Es característico el
uso de método deductivo e cual parte de
una premisa general para sacar conclusiones de un caso particular asi como el
método estadístico para establecer las proporciones promedio del cuerpo humano.
Campo del estudio
El campo de estudio de antropólogo es variado, por ejemplo
los antropólogos físicos estudian el
proceso de evolución del cuerpo humano; colaboran con las instituciones
de salud para determinar los efectos de la dieta en el desarrollo de los
individuos; ayudan a determinar el genero la antigüedad y la posible causa de
muerte de los seres humanos que parecen durante la investigación arqueológica
“ciencias políticas”
Es una de
las diciplinas sociales que mayor importancia ha colaborado en el mundo actual,
debido a que se enfoca al estudio de todo aquello que se relacione con las
formas de organización social en las interviene el poder.
Objeto
El termino política
se deriva dl concepto griego polis, hacen referencia a la
ciudad-estado y como consecuencia a ciudadano, civil, publico y social.
La ciencia
política o politología estudia la organización y funcionamiento de las
instituciones políticas y del estado.
Principios
El concepto
ciencia política fue acuñado en el siglo XIX para distinguirlo de la
jurisprudencia y la filosofía política.
Los
principios de la ciencia de han propuesto a partir de perspectivas de análisis:
1. Marxismo: propone que la ciencia
política estudia las relaciones de poder. Karl Mark afirmaba que la lucha de clases es una lucha poitica.
2. Institucionales: estudia los
fenómenos políticos a partir del análisis de las normas jurídicas.se preocupa
por conocer analizar la organización y las funciones de las instituciones
políticas.
3. Conductismo: propone que no es
posible conocer las expresiones políticas solo a partir del análisis de los
códigos jurídicos. Aplica categorías de la psicología al estudio de la acción
política.
4. Estructura-Funcionalismo: recupera la
idea de uqe la acción social es fundamental para comprender la vida en
sociedad. El sistema político es un subsistema del sistema social.
5. Enfoque sistemático: aplica los
conceptos de la teoría general de sistemas al análisis de los fenómenos
políticos, su planteamiento es que el sistema político es un subsistema social.
6. Enfoque cibernético: propone asimilar
el sistema político al sistema cibernético. Atraves de la cibernética podemos
reconocer que el gobierno es uno de los procesos más interesantes y
significativos del mundo.
Métodos
La ciencia política recurre a la investigación histórica con
el fin de describir las relaciones políticas que existen en el pasado, también
emplea la metodología cuantitativa, método explicativo y el método indicativo.
Campo de estudio
Es la capacidad de hacerse obedecer. Todos los procesos
sociales, donde existan por un lado individuos, dependencias o estados que dan
las órdenes.
Puede contribuir de manera eficaz a fortalecer las relaciones
de México con las demás naciones, a fin de contribuir en el desarrollo del
país, aportando propuestas, análisis y soluciones en los diferentes ámbitos en
que participan
. Derecho
Los actos
que realizamos en la vida diaria son regulaos por una serie de normas que nos
otorgan la facultad de actuar de acuerdo con ciertos principios. Todos los
ciudadanos tienen la obligación de respetar las leyes y los derechos de los demás. Dichas
prerrogativas las confiere y asegura la sociedad a través de las instituciones
jurídicas, las cuales son objeto de estudio del derecho.
Objeto
La palabra
derecho se deriva del vocablo latino directum, que significa dirigir o
conducir, esto se traduce en acto de vivir de acuerdo con las leyes, preceptos
y reglas que la sociedad implementa para regular la sociedad. El derecho es la
ciencia social que estudia las leyes y su aplicación en la sociedad. En efecto,
la mayor parte de nuestros actos en la
vida diaria son reglamentos por medio de las normas jurídicas, aunque
reflexionamos muy poco en que a cada
momento realizamos actos reguladores por el derecho.
Principios
se ha
propuesto que el derecho surgió en roma, como consecuencia de la necesidad de
equilibrar las relaciones que exisitian entre personas desiguales; otros
autores afirman que se debió al deseo del hombre de corregir las ofensas
físicas o morales que unas personas infringían a otras; para reglamentar el
pago de indemnizaciones debidas incumplimiento de acuerdo celebrados entre las
partes en conflicto; o simplemente para normar las relaciones sociales. Con el paso
de los años, el derecho romano paso a la mayor parte de los países europeos.
Durante la ilustración, los eruditos sustentaron una serie de ideas sobre las
atribuciones que tenia el estado, el gobierno y las libertades de los
ciudadanos. Con la declaración de los derechos del hombre, estas facultades adquirieron
un carácter universal. Las garantías individuales son inalienables, porque no
pueden venderse ni tampoco pueden desprenderse de las personas; además, son
imprescriptibles, porque no pierden vigencia con el paso de los años. En la
actualidad, el derecho positivo es el conjunto de leyes reconocidas por el
poder público, cuya observación esta prescrita y sancionada en el país.
Por otra
parte, entre las fuentes de estudio del derecho tenemos a la legislación, la
costumbre y la jurisprudencia. La legislación es la fuente más importante en
los países que tienen leyes escritas; es
el proceso por medio del cual uno o varios órganos del estado elaboran,
aprueban y promulgan normas jurídicas de observación general que se denominan
leyes. Las costumbres es el conjunto de reglas que son productos de la voluntad
social, que han surgido espontáneamente de las necesidades de la vida cotidiana,
imponiéndose por el hábito y la tradición; es decir de manera consuetudinaria.
Y la jurisprudencia es el conjunto de tesis
sustentadas en los tribunales; es el medio técnico de interpretación y
la elaboración de derecho positiva por parte del poder judicial.
Métodos
El derecho
es una ciencia social que realiza investigaciones históricas para identificar
el tipo de leyes y su aplicación a través del tiempo; suele recurrir al trabajo
de archivo para obtener información documental.
Campo de estudio
El campo de
acción del abogado implica una solida conciencia del compromiso social que representa la administración de la justicia. Puede ser
Atraves de la investigación, estudiando los procesos y las diversas etapas
históricas en las que se an redactado códigos, estatutos o constituciones
políticas. En la docencia pueden impartir seminarios relacionados con su
disciplina en los niveles de educación media superior y superior
Es la ciencia económica que nos brinda los conocimientos
necesarios para utilizar prudente mente los bienes disponibles. Veamos un
ejemplo. El propietario de un taller de costura contrata dos costureras, les
proporciona los instrumentos de trabajo y materiales y les indica que inicien
su trabajo, pero que procuren economizar lo más posible; al finalizar el turno
de trabajo observa que la primera produjo diez vestidos, pues no desperdicio
tela, y la otra no produjo nada.
Objeto
El vocablo economía proviene de dos palabras griegas: oikos que significa “casa”, y de nemo
que significa “administrar”, de donde se forma la palabra oikanomia que etimológicamente significa administración de la casa.
Principios
Los antecedentes de la economía los podemos encontrar en
los trabajos realizados en la antigua Grecia. Los filósofos griegos fueron los
primeros en proponer una serie de programas para aumentar los ingresos de sus
ciudades.
Los principios más importantes en la economía fueron
propuestas de las siguientes escuelas:
1. Escuela
clásica: pretende explicar los fenómenos económicos como manifestaciones de un
orden natural regido por leyes universales.
2. Escuela
fisiócrata: atribuye a la naturaleza el origen exclusivo de la riqueza.
3. Escuela
institucionalista: sugiere que en las actividades económicas deben tomarse en
cuenta factores culturales, psicológicos, éticos, jurídicos, históricos y sociales
en general.
4. Escuela
estructuralista: considera que el subdesarrollo económico de América latina
obedece a diferencias estructurales del propio sistema, por lo que si se desea
lograr un desarrollo completo.
5. Escuela
psicológica: considera que el valor radica en la utilidad que reporta para un
individuo el último bien de varios de que dispone.
6. Escuela
matemática: pretende orientar a la economía a encontrar leyes generales por
medio de las ciencias exactas.
7. Neoliberalismo:
doctrina económica que retoma las ideas del liberalismo económico y considera
negativo el intervencionalismo estatal en la economía.
Métodos
Emplea la metodología cuantitativa, es decir, le interesa
establecer generaciones que conduzca a la predicción, explicación y comprensión
objetiva de los procesos económicos. También es característico de esta ciencia
el uso de la estadística en el análisis de los datos que le permiten establecer
principios y leyes.
Campo
de estudio
Los economistas participan de manera activa en diferentes
contextos sociales; en el sector privado como asesores, analistas de mercado,
gestores y administradores de instituciones financieras, empresas y saciedades
cooperativas. En la docencia pueden impartir cursos y seminarios relacionados
con la disciplina, el comercio o las relaciones internacionales. En la
administración pública fungen como funcionarios de la secretaría de hacienda y
crédito público o en la misma secretaria de economía.
Geografía humana
Desde la
antigüedad, el ser humano ha tenido la necesidad de producir, manejar y aplicar
sus conocimientos para controlar la
naturaleza. Todas las sociedades posen un conocimiento de su territorio y de
los recursos que se encuentran en el.
Pero hasta hace poco tiempo, han tomado
plena conciencia del peligro que representa su explotación irracional, debido
en parte a que nunca se había puesto en peligro el equilibrio del planta por la
acción humana.
Objeto
La palabra
geografía derivada de las voces griegas
geo (tierra) y graphein (describir) , por lo tanto su definición
etiológica es descripción de la tierra. Pero la geografía es una ciencia
puramente descriptiva, ya que su objeto de estudio es amplio es más amplio, de ahí que se le
considere como la ciencia que tiene por
objeto la descripción y explicación de los fenómenos físicos y humanos en la
superficie de la tierra.
La geografía se divide en dos ramas: física y
humana; para el caso que nos ocupa, atenderemos únicamente a la segunda, que es
ámbito de competencia de las ciencias sociales. La geografía humana es una
disciplina que trata sobre l organización y estructura espacial o territorial
de las sociedades humanas y as influencias que tiene las condiciones naturales
en dicha organización. Así como el impacto que tiene la acción del hombre sobre
los entornos naturales
Principios
El origen de
la geografía se remonta a la antigüedad, pero en la edad media disminuyo su
interés, hasta que a finales del siglo XV se le dio un nuevo impulso a los
viajes de exploración del mundo, hecho que continuo hasta el siglo XIX, cuando
se consolido el determinismo geográfico,
cuyo planteamiento es que los factores físicos del medio determinan la
organización social del hombre.
Métodos
Para dar
solución a los problemas derivados de la relación del hombre con el medio, la
geografía emplea la metodología cuantitativa; como su objeto de estudio lo
comparte con las ciencias experimentales, retoma el método hipotético-deductivo,
método explicativo y método experimental, asi como el uso de la estadística y
la demografía.
La geografía humana requiere de la coperacion
interdisciplinaria de las demás ciencias sociales ya que por si mismas es
insuficiente; a manera de ejemplo, podemos decir que de la sociología estudia
la distribución y movimientos migratorios de la población humana; junto a la
economía, se encarga de analizar las actividades socio económicas que se
realizan en un espacio determinado ; de lado de las ciencias políticas, revisa
el manejo político del espacio, la organización y características del estado,
asi como las relaciones internacionales de conflicto o dominaciones que se dan por disputas
territoriales; junto a la antropología, estudia la diversidad cultural, la
difusión de elementos culturales, las representaciones culturales, los paisajes asi como las
transformaciones que provocan las sociedades en su medio ambiente.
Campo de estudio
El geógrafo
se dedica al estudio de las relaciones que
guardan las sociedades humanas con el medio ambiente. Desempeña una
función muy importante es cualquier ámbito laboral en que participe, ya sea en
el sector público, adscrito a una dependencia de gobierno como semarnat,
comisión nacional del agua, sagarpa, secretaria de economía o inegi,
desarrollando proyectos de investigación para determinar el impacto que provoca
en el planeta la actividad del hombre.
Historia
La historia
tiene como tarea más importante hacernos recordar lo que hemos olvidado,
enseñarnos por que ocurrieron los
acontecimientos del pasado, cual es la relación que existe entre ellos y
nosotros, y así, hacernos comprender que los
sucesos que supuestamente an quedado atrás, influyen
y determinan en gran parte lo que somos en la actualidad
Objeto
El origen de
la historia suele situarse en Grecia
debido a que herodoto fue el primero en utilizar la palabra istorin o
hisitoriai, que significa lo que se ve o
lo investigado, para referirse a uno de sus estudios sobre las guerras medics y
los pueblos que participan en ellos, con el objeto de que no quedaran en el
olvido, perpetuando asi en la memoria de los hombres su pasado. En un sentido
as amplio, la historia, como ciencia social , tiene como objeto de estudio los
acontecimientos pasados del hombre y la sociedad.
Principios
Durante la
antigüedad, el objeto de estudio de la historia se confundía co el de la
antropología, y no fue hasta la edad
media que se discutió sobre la convivencia de introducion un carácter practico
a la discipina; no obstante, el pensamiento propio de las épocas hizo que la
historia se oriente a la crónica, estudio a vida de los santos y la historia
universal. Con la ilustración se crearon las bases que le proveyeron de un
método mucho mas critico. Asi, la función del historiador debía incluir
además de la acumulación de datos un esfuerzo para analizar los
acontecimientos y describir su naturaleza. La historia debía educar y ser ejemplo.
En efecto,
el análisis histórico de los últimos siglos fue esenario de las disputas
surgidas en torno al problema de la
esencia del conocimiento histórico y de la relación que se establece entre el
historiador y dicho conocimiento. Tres fueron los temas que dividieron a los
especialistas:
·
La
fuerza motriz del pasado.
·
La
relación que se establece entre el historiador y el pasado
·
El
papel que desempeña el historiador al explicar el pasado
Sobre el primer punto los historiadoresse han dividido entre los que se
mantienen dentro de la tradición idealista y los que formulan una posicon materialista. Aun que lo
que separa a dichos enfoques solo radical en el echo de que los materialistas
resaltan la influencia socioeconómica sobre la actividad política, mientras que
los idealistas subrayaron las influencias intelectuales y culturales sobre la
actividad política. Un historiador idealista piensa que la historia es una
manifestación de una idea, como la libertad o el progreso, que solo puede ser
comprendida a través de la mente del
historiador.
En lo que toca a la cuestión de las relaciones que sostiene el
historiador con el pasado, los teóricos se han dividido en dos grupos
a) Objetivista:
piensan que el hecho histórico existe independientemente del historiador y que
esta puede percibir y comprender un suceso histórico tal y como sucedió
b) Subjetivista:
consideran que el hecho histórico existe únicamente gracias a la comprensión y
precipitación que el historiador tiene del suceso histórico, y es inevitable
que se vea afectado por su propia subjetividad
Esto quiere decir que la historia puede entenderse a partir
de dos ideas: una considera a la historia como el estudio de las cosas que
sucedieron, y la otra propone que la historia son las acciones humanas
ocurridas en el pasado, que ya se fueron y no volverán jamás.
Por último,
conviene agregar que el universo de la historia se ha multiplicado en los
últimos años. Hay muchos campos nuevos que estudian el pasado desde diferentes
ámbitos, alguno de ellos son:
·
Historia desde abajo: estudia la percepción de los hechos
históricos que tienen los grupos subalternos de la sociedad humana
·
Historia de las mujeres: se interesa por el análisis de los
testimonios que demuestran la importancia del papel de la mujer a través del
tiempo
·
Historia de ultramar: trata de los sistemas coloniales,
del encuentro entre los europeos y demás habitantes del mundo, asi como de la
historia económica, social, política y cultural de los pueblos no occidentales.
·
La microhistoria: es el estudio de un espacio
geográfico reducido con la intención de conocer su geografía, organización
socioeconómica y cultural.
·
Historia oral: se interesa por conocer los
testimonios que son trasmitidos de manera verbal para reconstruir el pasado de
ciertos grupos sociales.
·
Historia de la lectura: es el análisis de los ideales y
supuestos que dan razón a la lectura del pasado
·
Historia del cuerpo: se enfoca al estudio de cuerpo
humano, como ha sido expresado dentro de las diferentes sociedades a través del
tiempo
·
Historia de las mentalidades: pretende conocer de que manera los
hombres del pasado percibieron los hechos que vivieron, de que manera
entendieron
Métodos
Para conocer
y explicar los procesos sociales que
ocurrieron en el pasado, el historiador recurren al método
hipotético-deductivo; para estudiar un suceso en particular, elaborar una
pregunta de investigación, una hipótesis
para responder al asunto de manera tentativa, y unos objetivos a alcanzar
con el desarrollo de su investigación.
Campo de estudio
El
historiador estudia los procesos sociales y las diversidad etapas históricas
por las que ha transitado la humanidad, desde la prehistoria hasta la época
contemporánea; actividad que le permite involucrarse en el sector público, principalmente
en aquellas dependencias que se encargan de resguarda, conservar, administrar y
difundir el patrimonio histórico como el archivo general de la nacional (AGN,
la hemeroteca nacional, los archivos históricos del poder legislativo y del
poder judicial o los archivos estatales y municipales; al mismo tiempo, puede
impartir cursos relacionados con la disciplina, las humanidades o las ciencias
sociales en los niveles de secundaria , bachillerato o profesional.
Psicología
Es la urgencia de buscar consejo, orientación o
simplemente que te escuchen porque no sabes manejar tus emociones o asumir una
experiencia muy fuerte. Sin duda corres riesgo de canalizar de manera
inadecuada tus inquietudes a través del alcohol, drogas, violencia o
irresponsabilidad. Plantean estos asuntos puede ser muy difícil y más si lo
necesitan, para que seas atendido de manera adecuada es necesario que acudas
con un psicólogo.
Objeto
La palabra psicología proviene de dos voces griegas psykhé y logos, de ahí que su
definición etimológica sea tratada o ciencia del alma; pero como ciencia social
es la disciplina que estudia al ser
humano a partir de su conducta. El término de psicología, es nuevo y no un uso
frecuente antes del siglo XVIII. La primera vez que se empleo este vocablo fue
en 1550. Mas tardes, en 1950, se volvió a emplear el término en el título de
una obra que contenía los trabajos de varios autores que trataban acerca del
alma.
Principios
Durante la antigüedad, el hombre reflexionaba sobre la
naturaleza del hombre y su conducta. Existía el interés por saber si contaba
con habilidades y conocimientos desde su nacimiento, o si estos eran producto
de la experiencia. Otros filosofas sostuvieron que el hombre era una bestia
cuya naturaleza se centraba fundamentalmente en el Yo y que era de personalidad agresiva.
Los principios generales de la escuela psicológica
tradicional son:
1. Escuela
estructuralista: sostiene que se debe aplicar la metodología propia de las ciencias experimentales. Consiste en
descomponer la conducta en sus elementos básicos y describir el orden y el
lugar que ocupan en ella.
2. Escuela
funcionalista: el objetivo de la psicología debe ser el estudio de la
consecuencia del comportamiento. pretende estudiar como la mente consciente
ayuda al ser humano a adaptarse al ambiente.
3. Conductismo:
busca predecir y tratar de modificar la conducta humana estableciendo las
relaciones entre estimulo y respuesta. Afirma que existen estímulos mediante
los cuales responden los individuos, como la ley de efecto y los
principios del refuerzo.
4. Escuela
Gestalt o psicología de la forma: sostiene que la mente no responde de manera
pasiva a un estimulo, sino que lo asimila de manera significativa e integral;
supone que las personas perciben de manera activa la totalidad y no las partes.
5. Escuela
del psicoanálisis: se basa en la ida de que muchos de los deseos de las
personas han sido objeto de una represión subconsciente en los primeros años de
sus vidas, por eso presentan cierto grado de trastornos nerviosos, mentales o
de la personalidad.
6. Escuela
humanista: se caracteriza por intentar describir la conducta humana desde una
perspectiva que considera los atributos, valores y significados que los seres
humanos tienen acerca del porque de su existencia y comportamiento.
7. Escuela
cognoscitiva: se enfoca en el análisis de los procesos mentales como
percepción, atención, memoria, pensamiento, comprensión y solución de problemas
y áreas de estudio. Afirma que el conocimiento es resultado de la interacción
entre las estructuras internas de la persona y el objeto.
Métodos
Los métodos que se emplean en la psicología están
íntimamente relacionados con su sujeto de estudio. En efecto si partimos de la
naturaleza particular de su objeto, que esta caracterizado por un mundo
interior y un comportamiento exterior, utilizar la metodología cualitativa, la
introspección y la proyección al mundo externo procesos psíquicos reprimidos
que no se reconocen como de origen.
Campo
de acción
El psicólogo estudia el comportamiento humano y propone
soluciones a los problemas que afectan al ser humano en el plano individual,
grupal, institucional y comunitario. En el ámbito clínico da seguimiento al
tratado de las personas con trastornos psicológicos; en el terreno de la
educción, puede dedicarse al análisis en la educación, sugerir programas y
métodos que faciliten los procesos de enseñanza y aprendizaje, considerando las
necesidades y habilidades del estudiante.
Sociología
La sociología fue la primera ciencia, surgió ante la
necesidad de estudiar las grandes transformaciones sociales que se operaban con
motivo de la ilustración, la revolución industrial y la revolución francesa.
Los primeros sociólogos buscaban intervenir de manera eficaz en la solución a
los problemas que acompañaban a dichos cambios. En la actualidad sigue siendo
la principal actividad de esta disciplina.
Objeto
La palabra sociología fue creada por Auguste Comte. A partir de la integración del vocablo latino socius y del griego logos. La sociología es la ciencia social que estudia al ser humano
en sociedad, sus organizaciones y estructuras sociales en que manifiesta su
conducta, la naturaleza de los grupos e instituciones, y las relaciones
humanas.
Aunque se determino cual era su objetivo de estudio desde
principios del siglo XIX, este ha sido material de discusión y análisis desde
la antigüedad.
Principios
Ya sabemos que al igual que las demás ciencias sociales,
la sociología surgió a raíz de los cambios sociales, políticos y económicos que
ocurrieron a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Pero lo que atrajo
la atención de los estudios, no fueron los beneficios de dicha
transformaciones, sino todo aquello que generaba desorden social. Preocupados
por los efectos nocivos de la revolución francesa, y ante la necesidad de devolver
la estabilidad y el orden a la sociedad francesa de la época, Auguste Comte.
Sostuvo que era imperativo crear una ciencia que solucionara los problemas de
la sociedad.
El conde de saint-simon, quien consideraba que era
necesario desarrollar una disciplina que se ocupara del análisis social,
propuso la fisiología social del hombre y la sociedad; en que la observación
objetiva del orden social sería fundamental para identificar la función que
cumplen las organizaciones que la conforman, a semejanza de órganos que
componen a un ser vivo.
Las Disciplinas más importantes son:
1. Funcionalismo:
propone que las sociedades son organismos vivos. Lo que le ocurre a una parte
del sistema social afecta en su totalidad al conglomerado social. Visualiza la
sociedad como un sistema constituido por subsistemas o estructuras que trabajan
o funcionan en interdependencia.
2. Teoría
del conflicto: se orienta al estudio de las estructuras y las instituciones
sociales bajo el principio de que la sociedad tiene dos perfiles: el conflicto y el consenso.
3. Interaccionismo
simbólico: consiste que la capacidad de pensamiento de los seres humanos esta
modelada por la interacción social; en la sociedad las personas aprenden
significados que les permiten actuar e interactuar modificando o alterando los
significados y los símbolos que se usan sobre la base de su interpretación ante
cierta situación y luego examina los posibles cursos de acción y valorar su
ventaja y desventaja, para luego elegir uno.
4. Sociología
comprensiva: enfoque teórico que consideraba a la sociología como una ciencia
que pretende interpretar las significados que por están por detrás de la acción
social para comprenderlos y explicarlos causalmente en su desarrollo y efectos.
5. Teoría
crítica: se llama así al conjunto de ideas propuestas por una serie de intelectuales
de diferentes disciplinas asociados a la escuela de Frankfurt que proponen un
cambio radical de la sociedad.
Métodos
En la investigación se recurre a varios de los métodos de
investigación que son empleados por las demás ciencias sociales. Por muchos
años emplearon básicamente la metodología cuantitativa, con la intención de
lograr la máxima objetivilidad. En la recolección de datos, suelen aplicarse tets, pruebas objetivas y otros
instrumentos de medición sistemática. Con bastante frecuencia recurren al uso
de la estadística para el análisis y consulta de censos y proyecciones
demográficas.
Campo
de acción
Los sociólogos estudian al ser humano en sociedad, así
que su campo de acción abarca todos los órdenes de la vida social. A manera de ejemplo,
podemos mencionar que en el ámbito de a educación, elaboran propuestas para dar
solución a los problemas que aquejan a este sector, pero también imparten
cursos relacionados con su área de especialidad, las humanidades o las ciencias
sociales en los niveles de bachillerato y profesional. En el proceso laboral
analiza la especialización ocupacional de las clases trabajadoras y su integración
a la industria.
equipo: luis alberto leyva villaescuza , juan gilberto aguirre y karen palafox